¿Cual es la Misión del Museo Histórico Nacional?
La misión del Museo Histórico Nacional es facilitar a la comunidad nacional, el acceso al conocimiento y recreación de la historia del país, para que se reconozca en ella, a través del acopio, conservación, investigación y difusión del patrimonio tangible e intangible que constituye la memoria histórica de Chile.
¿Cual es la visión del Museo Histórico Nacional?
El Museo Histórico Nacional, aspira a llegar a ser una institución líder que comunique y refleje la realidad histórica, a través de un diálogo plural con la comunidad en todas sus expresiones, propia de una institución dinámica y abierta al cambio, capaz de ofrecer una amplia gama de servicios de alta calidad.
¿Dónde queda el Museo Histórico Nacional?
El Museo Histórico Nacional se encuentra ubicado frente a la Plaza de Armas de Santiago, ocupando el antiguo Palacio de la Real Audiencia, en el centro de la vereda norte de la Plaza. Su dirección es: Plaza de Armas 951. Estación del Metro Plaza de Armas.
Subir
¿Qué exhibe el Museo Histórico Nacional?
El Museo Histórico Nacional, en sus 18 salas de exhibición permanente, recrea gran parte de la Historia de Chile, contando para ello con una importante colección patrimonial, en la que se pueden destacar muebles, trajes, pinturas, monedas, fotografías, armas, objetos arqueológicos, etc. Estos, junto a maquetas y recreaciones, sutentan el discurso museográfico que permite comprender los diversos procesos históricos que han transcurrido en nuestro país.
Subir
¿Cual es la Historia del Museo Histórico Nacional?
En el contexto de las celebraciones del centenario de la independencia el presidente Ramón Barros Luco emitió el 2 de mayo de 1911 un decreto que creó el Museo Histórico Nacional. No obstante, el origen de la institución se remonta a los comienzos de la República.
En julio de 1813, durante la Patria Vieja, el Senado aprobó un plan de estudios que consideraba la creación del Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y un Museo de Ciencias, entre otras instituciones. Una comisión del Senado se entregó a la tarea de crear un museo en una sala de la Real Universidad de San Felipe, reuniendo allí todo el material considerado importante, proveniente del Convictorio Carolino, la Academia de San Luis y el Seminario Conciliar. Más tarde, durante la Reconquista, el gobierno español desechó todas las ideas surgidas durante la Patria Vieja por parte de los patriotas, terminando con esto el proyecto de Museo y las incipientes colecciones que había comenzado a reunir. Durante el gobierno de Bernardo O’Higgins, en 1822, se retomó la idea de formar un Museo Nacional, que diera cuenta de todas las características del territorio y sus habitantes, misión encargada al intelectual francés José Francisco Dauxion, quien, a poco andar en su labor, murió en Santiago en 1829 sin concretar su propósito.
Hacia el año 1830 y bajo el gobierno del Vicepresidente José Tomás Ovalle, fue contratado el científico francés Claudio Gay, para hacerse cargo de explorar el país, publicar sus investigaciones y fundar un Museo. De esta forma, y a partir de los objetos recogidos por Gay en sus viajes de exploración nació el Museo Nacional, el cual ocupó algunas dependencias del Instituto Nacional, ubicado en ese entonces en una de las esquinas de las calles Bandera y Catedral.
En el año 1873, y con motivo de las celebraciones del aniversario de Chile, fue organizada una exposición de objetos antiguos –conocida como la “Exposición del Coloniaje”- con la intención de recordar el pasado histórico de nuestro país, iniciativa que recayó en el entonces Intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, y cuya sede estuvo en el antiguo Palacio de los Gobernadores (en la actualidad el lugar es ocupado por el Correo Central). La exposición motivó a la intelectualidad de la época a llamar la atención sobre la necesidad de conformar un museo histórico de manera permanente.
Así fue como en 1874, en el castillo Hidalgo, ubicado sobre la cara norte del cerro Santa Lucía, se instaló el nuevo Museo Histórico, creado a partir de algunas donaciones de los objetos que formaron parte de la Exposición del Coloniaje.
Hacia 1876 y tras el nombramiento de Miguel Luis Amunátegui como Ministro de Instrucción Pública, el Museo aumentó su colección, gracias al interés del joven Ministro por ir construyendo la Historia de Chile por medio de objetos, pinturas y esculturas que representaran a personajes ilustres de la Historia del país. Nació de esta forma, dentro del museo, la Galería Histórica del Museo Nacional.
Tras la muerte de Vicuña Mackenna, en 1886, el museo del cerro comenzó a declinar de tal forma que sus colecciones empezaron a dispersarse entre las reparticiones públicas y algunos depósitos del Estado, haciendo que la despreocupación y el desinterés destruyeran el sueño del citado Intendente y conviertan al Castillo Hidalgo en una bodega municipal.
Durante la primera década del siglo XX y pronto a conmemorase el centenario de Chile, el intelectual, Luis Montt Montt, entonces Director de la Biblioteca Nacional, propuso organizar una nueva exhibición histórica, con motivo de las celebraciones que se avecindaban y aunque éste murió repentinamente a fines de 1909, el interés por esta nueva exposición motivó a otros intelectuales que continuaron con este propósito. Así es como para las celebraciones del centenario la exposición estuvo lista, teniendo como sede la antigua mansión de la familia Urmeneta (ubicada en calle Mojitas, entre San Antonio y Mac iver), con un número de objetos mucho mayor al exhibido en la exposición del coloniaje y además con un gran éxito de público. Todo ello motivó a los organizadores a solicitar al gobierno la firma del decreto que crearía al Museo Histórico Nacional, un 2 de mayo de 1911, siendo Presidente de la República Ramón Barros Luco y gracias a las gestiones del senador Joaquín Figueroa Larraín, quien pasó a ser presidente del consejo directivo del Museo y considerado su fundador.
A poco andar, se sumaron al museo la colección de armas de los arsenales de guerra del ejército, los objetos del Museo del Santa Lucía y de la Galería Histórica del Museo Nacional; más adelante se agregaron las colecciones del Museo etnográfico. Pese a sus abundantes y valiosas colecciones, el Museo Histórico nacional nunca pudo exhibirlas de manera conjunta, fundamentalmente por razones de espacio físico. En un primer momento ocupó algunas dependencias del Palacio de Bellas Artes y más tarde otras que eran parte de la Biblioteca Nacional. Durante este período las colecciones del museo se fueron disgregando hacia otras instituciones, reduciendo a su vez el protagonismo que esta institución había logrado a costa de grandes esfuerzos. La necesidad por parte del museo de contar con un edificio que fuese sede permanente para la exhibición y resguardo de las colecciones, hizo que hacia 1977 los responsables de la institución pusieran sus ojos en el antiguo edificio de la Real Audiencia, frente a la Plaza de Armas. Para ello fue necesario reconstruir el palacio, tarea que se desarrolló en cuatro años. De esta forma, en septiembre de 1982, fue inaugurado el Palacio de la Real Audiencia como la nueva sede del Museo Histórico Nacional, lugar que no sólo da cuenta la Historia de Chile, si no además aspira a ser el rostro de nuestro pasado y de nosotros mismos en el futuro.
Subir
¿Cual es la Hitoria del Palacio que alberga al Museo Histórico Nacional?
Cuando el conquistador español Pedro de Valdivia murió en la batalla de Tucapel -el 26 de diciembre de 1553- su solar se dividió en la residencia del gobernador (actual Correo Central), la Real Audiencia (Museo Historico Nacional) y el Cabildo Colonial (Municipalidad de Santiago).
A partir de 1609, la Real Audiencia -el Máximo Tribunal de Justicia- se estableció en el lugar, y para ello se construyeron dos edificios que luego fueron destruidos por terremotos durante los siglos XVII (1647) y XVIII (1730). Finalmente, el arquitecto-ingeniero Juan José de Goycolea y Zañartu construyó un edificio de estilo neoclásico, en albañilería de ladrillo. Sus trabajos comenzaron en 1804, y se inauguró en 1808.
Como consecuencia de los acontecimientos que dieron paso a la Independencia del país, se suprimió la Real Audiencia, la que fue reemplazada por un Tribunal Judicial. El edificio se transformó entonces en el centro del acontecer político del momento: fue la sede del Primer Congreso Nacional (4 de julio de 1811), y la casa de gobierno en el período revolucionario entre 1812 a 1814, hasta que el general Mariano Osorio restableció la autoridad española y reinstaló la Real Audiencia (1814-1817).
Después de la batalla de Chacabuco (12 de Febrero de 1817), donde los patriotas derrotaron a los españoles, el Cabildo de Santiago se reunió excepcionalmente en este edificio y propuso como autoridad al general argentino José de San Martín Matorras; pero como él no aceptó la designación, el Cabildo se volvió a reunir dos días después, y propuso el cargo de Director Supremo a Bernardo O’Higgins Riquelme. Él declaró oficialmente la Independencia de nuestro país el 12 de Febrero de 1818 en la ciudad de Talca, mientras que en Santiago se realizó una ceremonia pública en la Plaza de Armas y en el interior de este edificio.
Con todo lo sucedido, el edificio se convirtió en la casa de Gobierno hasta 1845, en esa fecha el presidente Manuel Bulnes Prieto trasladó la sede del ejecutivo al edificio de la antigua Real Casa de Moneda. Pero el edificio continuó con su función pública, transformándose en la sede de la Intendencia de Santiago (1847-1929), y luego en oficina de Correos y Telégrafos hasta 1978.
El 1 de diciembre de 1969 este importante edificio fue declarado monumento Nacional. Luego pasó a manos del Museo Historico Nacional, quien lo restauró y acondicionó para albergar las colecciones histórico-patrimoniales, a contar de 1982.
Subir
¿Con cuantas salas cuenta el Museo Histórico Nacional?
El Museo cuenta con 18 salas de exposición permanente, en donde se exhiben más de 1.600 piezas de colección que incluyen piezas arqueológicas, muebles, instrumentos musicales, pinturas, armas y artesanías. También posee una sala especial para exhibir su colección numismática y el Salón Gobernadores el cual se destina para exposiciones temporales y conferencias.
Subir
¿Cual es el valor de la entrada?
$600.- Adultos
$300.- Tercera Edad
Estudiantes y delegaciones.- Liberado
Domingos y festivos.- Liberado
Subir
¿Se realizan visitas guiadas?
Sí, el Museo Histórico Nacional cuenta con un excelente equipo de profesonales, quienes realizan visitas guiadas, las que además cuentan con una serie de actividades de motivación, orientadas fundamentalmente a colegios e instituciones .
A su vez el Museo cuenta con equipos gratuitos de audioguía en Mp3, con los que los turitas de habla inglesa pueden recorrer las salas de exhibición por medio de un relato consiso y claro.
Para reservas de visitas solicitar hora con el Departamento Educativo a los fonos: 4117037 - 4117027.
Subir
¿Cual es el Horario de atención del Museo Histórico Nacional?
El Museo abre sus puertas de Martes a Domingo de 10:00 a 17:30 horas en horario continuado.
Subir
¿Cuales son los fines culturales del Museo Histórico Nacional?
El Museo Histórico Nacional es el depositario y custodio de los testimonios materiales de la historia de Chile, y muestra a través de ellos la evolución histórica del país desde los primeros asentamientos indígenas hasta nuestros días.
Para cumplir con sus objetivos culturales y educativos el museo cuenta con un departamento educativo a cargo de tres profesores especializados, los cuales realizan guías animadas a los escolares que visitan nuestro museo, mas actividades educativas que potencien el uso del museo como instrumento pedagógico. Junto a lo anterior se realizan exposiciones temporales, cursos para profesores, seminarios de perfeccionamiento, ciclos de teatro, conferencias y presentaciones de libros.
Subir
¿Está recomendado para todo público?
La muestra del Museo está pensada para todo público, siendo muy útil a los docentes de distintos niveles, quienes pueden reforzar sus contenidos de historia, cívica, artes y tecnología, gracias a la importante colección que se exhibe. Además es un muy buen lugar para recorrer y aprender en familia. Por su parte cuenta con una serie de medios que facilitan la visita a turistas, fundamentalmente de habla inglesa.
Subir
¿El Museo Histórico Nacional cuenta con una biblioteca?
Sí, la biblioteca del Museo Histórico Nacional constituye un instrumento imprescindible de apoyo a la educación chilena, reúne documentos históricos sobre la vida cotidiana, económica y de personajes históricos, junto a colecciones bibliográficas especializadas sobre la historia de Chile, antropología y arqueología. Ofrece servicios de consulta de material bibliográfico, información y consulta de la colección de documentos históricos y acceso a publicaciones periódicas sobre la historia de Chile y reproducciones de colección iconográfica del Museo.
Subir
¿Qué tipo de colecciones alberga el Museo Histórico Nacional?
El Museo alberga varias colecciones especializadas entre las cuales destacan la colección iconográfica, la colección numismática, la colección textil, la colección de artesanía tradicional y la colección general.
La riquísima colección iconográfica incluye dibujos, grabados, acuarelas, mapas, planos, impresos, afiches, y más de 200.000 fotografías las cuales se conservan según rigurosas normas de conservación, se restauran, investigan y reproducen a pedido de público. En el departamento iconográfico trabajan en conjunto historiadores y fotógrafos.
La valiosa colección de monedas, medallas, billetes, fichas y condecoraciones que posee el Museo Histórico Nacional se conservan e investigan en el Gabinete Numismático. La colección de monedas chilenas representan la historia de la acuñación de monedas de nuestro país desde la colonia hasta la actualidad, complementándose con monedas representativas de todo el mundo en diversas épocas. La colección de fichas está conformada por más de 600 piezas que cubren las áreas del salitre, la minería y la hacienda. Se trata de fichas que se utilizaron como forma de pago por el trabajo realizado y que funcionaban como vales por mercaderías.
El departamento textil del Museo Histórico Nacional se creó en 1978. Hoy en día la colección supera las tres mil piezas, en las que incluyen textiles prehispánicos, trajes femeninos y masculinos siglos XIX y XX, uniformes militares, banderas, estandartes y accesorios tales como abanicos, sombrillas, sombreros, guantes y otros más. A partir de 1997 el departamento textil cuenta con un moderno laboratorio que le permite analizar e investigar sus textiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario