En noviembre de 1520, Hernando de Magallanes fue el primer explorador europeo en reconocer el actual territorio chileno al recorrer el estrecho que hoy lleva su nombre.
En 1535, los conquistadores españoles intentaron hacerse con las tierras del «valle de Chile» tras conquistar el Imperio inca. La primera expedición, liderada por Diego de Almagro, fracasó. Pedro de Valdivia intentaría nuevamente conquistar las tierras al sur del continente, atravesando el desierto de Atacama.
Valdivia fundó una serie de asentamientos. El primero, y más importante, el 12 de febrero de 1541, Santiago de Nueva Extremadura. Posteriormente, Valdivia inició una dura campaña militar hacia los territorios más al sur, enfrentándose a las tribus mapuches, iniciando la Guerra de Arauco, donde murió capturado por una emboscada iniciada por el toqui mapuche Lautaro. Alonso de Ercilla relató por extenso esta primera fase de la guerra en su obra La Araucana (1569). Este enfrentamiento bélico se extendería a lo largo de tres siglos, aunque con distintas etapas de paz gracias a la realización de «parlamentos», como el de Quilín en 1641 que estableció un límite entre el gobierno colonial y las tribus indígenas a lo largo del río Biobío, dando nombre a la zona conocida hasta el día de hoy como La Frontera.
La Capitanía General de Chile, también llamada «Reino de Chile», sería una de las colonias más australes del Imperio español. Debido a su posición alejada de los grandes centros y rutas comerciales imperiales y el conflicto con los mapuches, Chile fue una provincia pobre perteneciente al rico Virreinato del Perú, cuya economía estaba destinada sólo a sustentar al Virreinato con materias primas (cuero, sebo, trigo) y a los pocos habitantes españoles del territorio chileno.
Formación y expansión de la nación
Bernardo O'Higgins.
En 1810, comenzó un proceso de búsqueda de la autodeterminación de Chile, con el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno, iniciando un periodo conocido como Patria Vieja, que duraría hasta el Desastre de Rancagua en 1814, cuando las tropas realistas reconquistarían el territorio. Las tropas independentistas, refugiadas en Mendoza, formarían junto a las tropas argentinas el Ejército de los Andes, comandado por el General en Jefe José de San Martín, que liberaría Chile tras la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Al año siguiente, se declararía la Independencia de Chile, durante el gobierno del director supremo Bernardo O'Higgins.
O'Higgins inició un período de reformas que provocó el descontento de gran parte de la oligarquía, lo que causó su abdicación en 1823. Durante los siete años siguientes, Chile se vería sometido a una serie de procesos que buscaban dar organización al nuevo país. Tras una serie de intentos fallidos y la victoria conservadora en la Revolución de 1829, se dio inicio a un periodo de estabilidad en la llamada República Conservadora, cuyo máximo referente fue el ministro Diego Portales, que sentaría las bases de la organización del país durante gran parte del siglo XIX, con la Constitución de 1833.
Chile lentamente comenzó a expandir su influencia y a establecer sus fronteras. Mediante el Tratado de Tantauco, el archipiélago de Chiloé fue incorporado en 1826. La economía comenzó a tener un gran auge debido al descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo y al creciente comercio del puerto de Valparaíso, lo que llevó a un conflicto por la supremacía marítima en el Pacífico con Perú. La formación de la Confederación Perú Boliviana fue considerada como una amenaza para la estabilidad del país y Portales declaró la guerra, que terminaría con la victoria chilena en la batalla de Yungay en 1839 y la disolución de la Confederación. Al mismo tiempo, se intentó afianzar la soberanía en el sur de Chile intensificando la penetración en La Araucanía y la colonización de Llanquihue con inmigrantes alemanes. Por medio de la fundación del Fuerte Bulnes, la región de Magallanes fue incorporada en 1843, mientras que la zona de Antofagasta, en aquel entonces territorio boliviano, comenzó a ser poblada.
Guerra del Pacífico: Combate Naval de Iquique, 21 de mayo de 1879.
Tras treinta años de gobierno conservador, en 1861 se inició un período de dominio del partido Liberal que se caracterizaría por la riqueza económica obtenida de la explotación minera del salitre en la zona de Antofagasta, lo que provocaría diferencias limítrofes con Bolivia, país que reclamaba dicho territorio como suyo. En 1865, Chile entró en guerra contra España, que había reconocido la independencia chilena el 24 de abril de 1844,[36] por una serie de desafortunadas circunstancias. El 31 de marzo de 1866, la escuadra española, al mando del almirante Casto Méndez Núñez, bombardeó por tres horas la ciudad de Valparaíso. El conflicto fue exclusivamente marítimo y terminó formalmente en 1883 con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones.
Aunque Chile y Bolivia firmaron tratados de límites en 1866 y 1874, no lograron resolver sus disputas y, el 14 de febrero de 1879, Chile desembarcó sus tropas en el puerto de Antofagasta, iniciando las acciones militares contra Bolivia. Perú había firmado previamente un pacto de alianza defensiva con Bolivia, por lo que Chile declaró la guerra a ambos el 5 de abril de aquel año, dando inicio formal a la Guerra del Pacífico, que finalizaría con las firmas del Tratado de Ancón con el Perú y el Pacto de Tregua con Bolivia en 1884. Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio sobre el departamento boliviano de Antofagasta y las provincia peruanas de Tarapacá, Arica y Tacna, esta última en posesión hasta 1929, y logró resolver sus asuntos limítrofes con Argentina en la Patagonia y la Puna de Atacama. Al mismo tiempo, se logró el fin de la Guerra de Arauco con la Pacificación de la Araucanía en 1881 y la incorporación de la isla de Pascua en 1888.[37]
Siglo XX
José Manuel Balmaceda.
En 1891, el conflicto entre el presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso desencadenó la Guerra Civil en la que los congresistas lograron la victoria e implantaron la República Parlamentaria. A pesar del auge económico, estos años se caracterizaron por una inestabilidad política y el inicio del movimiento proletario de la llamada «Cuestión Social». Esto porque existía una desigual distribución de la riqueza la cual se fue haciendo insostenible a medida que pasaba el tiempo.
Tras años de dominio de la oligarquía, fue electo Arturo Alessandri, quien se transformó en un puente provisorio entre la élite y la «querida chusma», como él llamaba al pueblo, el que se encontraba cada vez más agitado. La crisis se agudizó y llevó a la renuncia de Alessandri en dos oportunidades luego de promulgar la Constitución de 1925, que dio origen a la República Presidencial.
Carlos Ibáñez del Campo asumió el gobierno en 1927 con gran respaldo popular, pero los estragos de la Primera Guerra Mundial, en la que el país se declaró neutral, la mala política económica en el uso de los recursos y la Gran Depresión acabaron con la riqueza creada por la extracción del salitre, produciendo una fuerte crisis económica. En menos de tres años, el producto interno bruto cayó a menos de la mitad y el país fue considerado por la Sociedad de Naciones como el más afectado por la crisis mundial.[38] Ibáñez renunció en 1931 y la inestabilidad política se acentuó tras un golpe militar que dio origen a la República Socialista de Chile que duraría sólo doce días, antes de que Alessandri reasumiera el poder y recuperara la economía, lo que no aplacó la tensión entre los partidos políticos. La crisis política también era social; nuevos actores sociales exigían transformaciones a la manera de pensar el país.
En ese escenario, Pedro Aguirre Cerda fue electo presidente en 1938 bajo una alianza que se oponía a los tradicionales gobiernos de la élite chilena, dando inicio al período de gobiernos del partido Radical. Su mandato logró realizar diversos cambios, principalmente en el área económica, promoviendo la industrialización chilena y, tras el terremoto de 1939, la reconstrucción de la región sur a través de la creación de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO.[39] También puso mayor atención a los problemas sociales y estableció la reclamación sobre el Territorio Chileno Antártico,[8] pero su gobierno se vio truncado por la muerte del mandatario.
Juan Antonio Ríos, su sucesor, tuvo que enfrentarse a la oposición y a las presiones de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial para declarar la guerra al Eje, países con los que rompió relaciones diplomáticas en 1943. Posteriormente, Chile declaró la guerra a Japón[40] y fue uno de los cincuenta y un estados fundadores de la Organización de las Naciones Unidas, ONU,[41] en 1945.
Tras ser apoyado por el partido Comunista, el radical Gabriel González Videla fue electo presidente en 1946.[n 7] Sin embargo, al inicio de la Guerra Fría, el alineamiento del país a las potencias occidentales motivó la prohibición del comunismo a través de la llamada «Ley Maldita».[42]
En 1952, Ibáñez regresó a la política y fue electo con el apoyo ciudadano,[n 8] pero lo perdió tras una serie de medidas de estilo liberal para revitalizar la economía.
Tensiones políticas
Salvador Allende.
En 1958, fue electo el independiente de derecha Jorge Alessandri con el 31,6%, siendo ratificado ampliamente por el Congreso Pleno.[n 9] A poco ejercer, debió enfrentar el caos producido por el terremoto de 1960, el mayor registrado en la historia de la humanidad,[43] lo que no impidió la realización de la VII Copa Mundial de Fútbol en 1962.[44] En este período, se dio inicio a la Reforma agraria[45] y se estableció un sistema político llamado «los tres tercios», compuesto por la derecha, la Democracia Cristiana y la izquierdista Unidad Popular.
Temiendo una victoria de la UP, la derecha apoyó al demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva que fue electo en 1964. A pesar de que intentó realizar su programa de gobierno llamado «Revolución en Libertad», a través de la expansión de la Reforma agraria[46] [47] y la Chilenización del cobre,[48] [49] a fines de su mandato, la tensión política produjo una serie de enfrentamientos. La agitación política seguía en ascenso.
Augusto Pinochet.
En 1970, fue electo Salvador Allende con el apoyo de la Unidad Popular, obteniendo el 36,3% de los votos por lo que se requirió el pronunciamiento del Congreso.[n 10] Su gobierno enfrentó muchos problemas económicos externos, como la crisis mundial 1972-1973, una errática política económica, más la fuerte oposición del resto del espectro político y del gobierno estadounidense de Richard Nixon. El cobre fue nacionalizado en julio de 1971,[50] pero esto no impidió que el país cayera en una fuerte crisis económica y que la inflación llegara a cifras de alrededor del 600 y 800%.[51]
Los enfrentamientos callejeros entre opositores y adherentes de la Unidad Popular se hicieron frecuentes, y alcanzaron altos niveles de violencia. Allende, que creía en una revolución democrática, pierde el apoyo del partido Socialista, que creía en la legitimidad de un levantamiento popular armado para retener el poder. Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 se produjo un Golpe de Estado que acabó con el gobierno de Allende, quien se suicidó tras el bombardeo al palacio de La Moneda.[52]
Tras el golpe de Estado se instauró una dictadura encabezada por Augusto Pinochet, Comandante en Jefe del Ejército. En este período, se estableció la represión política contra la oposición y se produjeron diversas violaciones a los derechos humanos, que terminó con más de 1.000 detenidos desaparecidos, 3.000 asesinados,[n 11] más de 35.000 torturados,[n 12] y alrededor de 200.000 exiliados. En el ámbito económico, Pinochet dirigió una reestructuración del Estado ideada por los llamados Chicago Boys, quienes implantaron un modelo neoliberal que aumentó el crecimiento económico, produciendo el llamado «Milagro de Chile», bajo el cual el Estado cedió gran parte de su importancia en la economía al sector privado.
El cambio de década generó el período de mayor crisis del Régimen Militar. En 1978, Chile y Argentina se enfrentaron en el llamado conflicto del Beagle, por el dominio de las islas Picton, Lennox y Nueva, que estuvo a horas de provocar una guerra entre ambos países, siendo detenido por la mediación del papa Juan Pablo II. En 1980, en un plebiscito[53] cuestionado por diversos organismos internacionales, Pinochet logró la aprobación de una nueva Constitución.[54] Sin embargo, la crisis económica que se produjo en 1982 generó altos niveles de cesantía y de crecimiento negativo, lo cual dio origen en 1983 a una serie de protestas contra el gobierno y su modelo económico, que se extenderían hasta el final de su mandato. Durante 1985, la economía logró recuperarse en el llamado «Segundo Milagro», producido tras la privatización de la mayoría de las empresas estatales y la reducción del gasto social, lo que generó un explosivo crecimiento económico, aunque también un aumento de la pobreza y una desigualdad creciente en la distribución del ingreso.
Retorno a la democracia
Los Presidentes de Chile durante la transición (de izq. a der.): Ricardo Lagos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Michelle Bachelet y Patricio Aylwin.
A fines de la década de los años 1980, Pinochet debió dar inicio al proceso de retorno a la democracia que culminó con el plebiscito del 5 de octubre de 1988 y la victoria de la opción No con el 56% de los votos. Augusto Pinochet dejó el cargo el 11 de marzo de 1990 y asumió Patricio Aylwin como primer presidente del período conocido como la Transición, el cual se caracterizó por restaurar el régimen democrático, establecer una nueva política nacional, mantener la estructura económica del período anterior, reducir de manera importante los niveles de pobreza y reconocer las violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante la dictadura, a través del Informe Rettig.
Su sucesor, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, asumió en 1994. Su gobierno se caracterizó por un esplendor económico inicial gracias a la apertura del mercado chileno al exterior; sin embargo, a finales del mandato, una nueva crisis azotó al país. Al mismo tiempo, la detención de Pinochet en Londres,[55] que duró diecisiete meses, reavivó las diferencias políticas entre sus opositores y adherentes.
Tras unas reñidas elecciones, Ricardo Lagos asumió en 2000 como el tercer presidente de la Concertación de Partidos por la Democracia. Pese a los diversos problemas iniciales de su mandato respecto a la economía y acusaciones de corrupción, el gobierno de Lagos pudo estabilizarse y alcanzar importantes logros en la inserción del país en el concierto internacional, incluyendo la firma de tratados de libre comercio con la Unión Europea,[56] Estados Unidos[57] [58] y las principales potencias económicas de Asia.[59] [60] [61]
La socialista Michelle Bachelet fue electa presidenta en 2006, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en la historia del país. Su gobierno se caracterizó por mayor desarrollo a la paridad entre hombres y mujeres, el establecimiento de una red de protección social para los más pobres y el ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, en mayo de 2010.[62]
Pese a la altísima popularidad de Bachelet, el opositor Sebastián Piñera, representando a la Coalición por el Cambio, se convirtió en 2010 en el primer centroderechista en ser electo presidente del país después de 52 años.
Véanse también: Anecdotario de la historia de Chile, Cronología de Chile, Gobernadores de Chile, Presidentes de Chile e Historia de Isla de Pascua
Estado
Palacio de La Moneda, Santiago, sede del poder ejecutivo.
Bandera y Constitución chilenas.
Edificio del Congreso Nacional en Valparaíso.[63]
Sebastián Piñera, actual presidente de Chile.
Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago.
La República de Chile es un Estado unitario democrático, de carácter presidencialista, conformado por diversas instituciones autónomas, que se insertan en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre los órganos del Estado, diferente de la tradicional doctrina de la separación de poderes.
Aprobada en el plebiscito del 11 de septiembre de 1980,[53] la Constitución Política de la República de Chile,[54] el décimo texto constitucional en la historia chilena, rige el país desde el 11 de marzo de 1981. Entre 1989 y 2010, fue reformada en trece oportunidades.
El poder ejecutivo, o más propiamente, el gobierno y la administración pública están encabezados por el Presidente de la República, que es el jefe de Estado y de gobierno. Desde marzo de 2010, este cargo ha sido ejercido por Sebastián Piñera. De acuerdo a la Constitución, el presidente permanece en el ejercicio de sus funciones por un término de 4 años y no puede ser reelegido para el período siguiente.
El presidente de la República designa a los ministros de Estado, quienes son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y administración del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza.
La administración regional corresponde a los Gobiernos Regionales, conformados por el respectivo intendente,[64] nombrado por el presidente, y un Consejo Regional electo indirectamente. A su vez, el gobierno provincial está a cargo del correspondiente gobernador,[64] también designado por el presidente. Por su parte, la administración local corresponde a las Municipalidades, compuestas por un alcalde y un concejo comunal, elegidos por votación popular.
El poder legislativo reside en el Presidente de la República y en el Congreso Nacional, con sede en Valparaíso,[63] de carácter bicameral, compuesto por:
* El Senado, constituido por 38 senadores elegidos por votación popular que permanecen en el cargo por 8 años, con la posibilidad de ser reelectos en sus respectivas circunscripciones, las que eligen dos senadores en cada elección. Cada 4 años se renueva la mitad de la plantilla de senadores en las elecciones parlamentarias regulares.
* La Cámara de Diputados, constituida por 120 miembros electos por votación popular que permanecen 4 años en sus cargos y también pueden ser reelectos en sus respectivos distritos, los que eligen dos diputados en cada elección, en que se renueva la totalidad de la Cámara.
Para las elecciones parlamentarias se utiliza el sistema binominal, lo que permite el establecimiento de dos bloques políticos mayoritarios (la Concertación y la Alianza por Chile) a expensas de la exclusión de grupos políticos no mayoritarios. Los opositores de este sistema instaurado por la Constitución de 1980 reclaman por una modificación.
El poder judicial, constituido por tribunales autónomos e independientes, tiene a la Corte Suprema de Justicia como su institución más alta. Además, existe un Ministerio Público autónomo y jerarquizado.
Un Tribunal Constitucional, autónomo e independiente, tiene el control de constitucionalidad de los proyectos de ley y de los autos acordados, los decretos y las leyes. Asimismo, una autónoma Contraloría General de la República ejerce el control de legalidad de los actos de la administración pública y fiscaliza el ingreso y la inversión de los fondos públicos.
Un Tribunal Calificador de Elecciones y trece tribunales electorales regionales velan por la regularidad de los procesos electorales realizados en el país y el cumplimiento de sus disposiciones.
Véase también: Anexo:Autoridades de Chile
Política
Artículos principales: Política de Chile y Partidos políticos de Chile
A lo largo de la historia del país existieron diversos partidos, los que fueron prohibidos en octubre de 1973[65] [66] y durante gran parte del Régimen Militar. Los partidos políticos solo pudieron reorganizarse en marzo de 1987[67] para participar en el Plebiscito Nacional de 1988, lo que configuró el sistema existente en la actualidad. El sistema binominal[68] ha obligado en parte a la formación de grandes coaliciones políticas:
Resultados electorales en Chile desde 1989 a 2008, incluyendo elecciones municipales, de diputados y presidenciales (en signos punteados).
* La Coalición por el Cambio es una coalición de derecha formada principalmente por Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, creada originalmente para enfrentar el plebiscito de 1988 y la opción Sí, a pesar de que desde entonces ha utilizado diversos nombres. Luego de ser la principal fuerza política opositora por veinte años, su candidato Sebastián Piñera obtuvo el 51,6% de los votos en la segunda vuelta presidencial de 2010. En las elecciones municipales de 2008, obtuvo el 36,05% de votos en concejales y 144 alcaldes electos, mientras que en las elecciones parlamentarias consiguió el 43,44% de los votos de diputados en 2009. Desde marzo de 2010, en el Congreso tiene 58 diputados y 17 senadores.[69] [70]
* La Concertación de Partidos por la Democracia es una coalición de partidos de centro izquierda, conocida simplemente como Concertación, que se originó en 1987 como forma de enfrentar el plebiscito de 1988 apoyando la opción No. Posteriormente, la Concertación obtuvo la victoria en las sucesivas elecciones presidenciales, manteniéndose en el poder entre 1990 y 2010. Aunque originalmente estaba compuesta por 17 partidos, en la actualidad oficialmente la componen el partido Demócrata Cristiano de Chile, el partido por la Democracia, el partido Socialista de Chile y el partido Radical Social Demócrata. En las elecciones municipales de 2008, obtuvo el 45,13% de votos en concejales y 147 alcaldes electos, mientras que en las elecciones de diputados de 2009 consiguió el 41,60% de los votos. Actualmente, en el Congreso tiene 54 diputados y 19 senadores.[69] [70]
* El Juntos Podemos Más es un pacto formado a fines de 2003 agrupando a diversas colectividades de izquierda que no pertenecían a la Concertación y sin representación parlamentaria, como el partido Comunista, el partido Humanista, el partido Ecologista y la Izquierda Cristiana, de reciente legalización.[71] Tras permanecer por años sin representación electoral por el sistema binominal, el Juntos Podemos acordó competir junto a la Concertación en las parlamentarias de 2009, aunque el PH y el PE decidieron retirarse del pacto. En las elecciones municipales de 2008 obtuvo el 9,12% de votos en concejales y 7 alcaldes electos, mientras que en las elecciones de diputados de 2009 consiguió el 2,70% de los votos que, aunque menor a años anteriores producto del pacto con la Concertación, le permitió elegir 3 diputados comunistas por primera vez en veinte años.[69]
* El partido Regionalista de los Independientes es un partido de centro y de tendencia regionalista. En las elecciones municipales de 2008 obtuvo el 3,19% de votos en concejales y 2 alcaldes electos, mientras que en las elecciones de diputados de 2009 consiguió el 4,01% de los votos. Actualmente, cuenta con dos diputados.[69]
Otros partidos menores son el partido Progresista (un diputado),[69] el Movimiento Amplio Social (con un senador),[70] ChilePrimero, el partido Humanista y el partido Ecologista (sin representación parlamentaria). Dos diputados y dos senadores son independientes.[69] [70]
En Chile, la inscripción en el Registro electoral es voluntaria; sin embargo, una vez hecha ésta, no es posible la desafiliación. A los 18 años se adquiere el derecho al voto, que es universal y obligatorio.[72]
Organización territorial
Artículo principal: Organización territorial de Chile
En octubre de 1979, Chile fue dividido políticamente en trece regiones, las que se subdividieron en provincias y éstas en comunas.[73] [74] En la actualidad, el país cuenta con 15 regiones,[75] [76] 54 provincias y 346 comunas en total. Cada una de las regiones posee un número romano asignado originalmente de acuerdo a su orden de norte a sur, a excepción de la Región Metropolitana de Santiago, establecida con posterioridad. Con la creación de dos nuevas regiones en abril de 2007, la numeración perdió dicho sentido. Actualmente existe un proyecto de ley en trámite que busca eliminar dicho tipo de denominación.[77]
N.º Región Capital Superficie Población (2)
Mapa administrativo de Chile
XV Arica y Parinacota Arica 16.873,3 km² 187.348
I Tarapacá Iquique 42.225,8 km² 300.301
II Antofagasta Antofagasta 126.049,1 km² 561.604
III Atacama Copiapó 75.176,2 km² 276.480
IV Coquimbo La Serena 40.579,9 km² 698.018
V Valparaíso Valparaíso 16.396,1 km² 1.720.588
RM Metropolitana de Santiago Santiago 15.403,2 km² 6.745.651
VI Libertador General Bernardo O'Higgins Rancagua 16.387,0 km² 866.249
VII Maule Talca 30.296,1 km² 991.542
VIII Biobío Concepción 37.068,7 km² 2.009.549
IX La Araucanía Temuco 31.842,3 km² 953.835
XIV Los Ríos Valdivia 18.429,5 km² 376.704
X Los Lagos Puerto Montt 48.583,6 km² 815.395
XI Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo Coyhaique 108.494,4 km² 102.632
XII Magallanes y de la Antártica Chilena (1) Punta Arenas 132.291,1 km² 157.574
TOTAL 756.096,3 km² 16.763.470
No hay comentarios:
Publicar un comentario