Arquitectura
Iglesia Catedral de Santiago, Chile, con su iluminación nocturna.
En primer plano la Parroquia del Sagrario y contiguo al lado izquierdo el Palacio Arzobispal de Santiago.
El templo principal está compuesto por una nave central, una izquierda y una derecha. En la nave central destacaba en su fondo hasta 2006 el altar mayor, construido en Múnich en 1912 y un frontón de plata de 3 m de largo. Este altar fue remodelado y modificado entre 2005 y 2006 en una obra que supuso la renovación del altar y la refacción total de la cripta arzobispal. Se reemplazó el antiguo altar por uno de granito y se realizaron mejoras estructurales. Preceden el altar los magníficos asientos de madera tallada, donde se ubican los sacerdotes que componen el Cabildo Metropolitano. Bajo esta explanada está la cripta arzobispal, donde comúnmente se sepultan a los Arzobispos de Santiago, y las criptas civiles de don Diego Portales y José Tomás Ovalle. En esta nave destacan también los púlpitos de madera tallada del siglo XIX y el órgano fabricado en los talleres de Calera de Tango hacia 1756.
En la nave derecha, sobresalen los sepulcros de grandes personalidades de la Historia de Chile. Cercano a la puerta principal está el sepulcro donde se conservan los corazones de los jóvenes héroes de la Combate de La Concepción como Ignacio Carrera Pinto. Además descansan los restos de sus hermanos. La nave izquierda se caracteriza por una sucesión de pequeños altares, como del Patrono de la Ciudad, el Apóstol Santiago, de San Miguel Arcángel, con su bella estatua y el Monumento Sepulcral del Arzobispo Rafael Valentín Valdivieso. Por una puerta cercana a la entrada principal se accede a la hermosa Parroquia del Sagrario, donde se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen.
Bajo el del Templo Catedral existe una cripta que guarda los restos mortales de los Obispos y Arzobispos que ha tenido la Iglesia de Santiago. Además de los Obispos y Arzobispos diocesanos descansan otros prelados y nuncios apostólicos como el Nuncio Laghi. Antes la cripta era un lugar oscuro y maltrecho pero, por iniciativa del Cardenal Carlos Oviedo Cavada se elaboró un proyecto para construir una nueva bajo el altar mayor que sea digna de conservar los restos de los pastores. Durante los trabajos de remodelación del Altar Mayor en 2005-2006 se construyó la nueva cripta y una pequeña capilla. La segunda etapa de la restauración de la Catedral Metropolitana de Santiago, será restaurar su fachada y el sector donde se ubica el público durante las diferentes Celebraciones Litúrgicas a efectuarse durante el año. Un Convenio con la Pontificia Universidad Católica de Chile, firmado con el Arzobispado de Santiago, logrará que en el año 2010, este Monumento Nacional quede completamente restaurado para la Oración Ecuménica por Chile y su Nuevo Gobierno del 12 de marzo del 2010 y el Tedeum del Bicentenario a efectuarse el 18 de septiembre del 2010, respectivamente. Sin embargo, el Terremoto del 27 de febrero de 2010, la Catedral Metropolitana quedó con leves daños y la Oración Ecuménica por Chile y su Nuevo Gobierno debió celebrarse en la Plaza de Armas de Santiago. Meses después, el Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminhiac, anunció que debería restaurarse tanto en interior como en exteriores el Templo.
[editar]Conjunto arquitectónico
Componen el conjunto arquitectónico de la Catedral Metropolitana de Santiago, además del Templo Catedral, El Palacio Arzobispal que se encuentra contiguo a la calle Compañía y la Parroquia del Sagrario, templo que se encuentra entre el Palacio y el Templo Mayor. El conjunto en su totalidad ha sido declarado Monumento Nacional.
[editar]
No hay comentarios:
Publicar un comentario