sábado, 22 de enero de 2011

El caballo de oro Como se hace el Ferrocarril en panama

Referencia. El caballo de oro posee detalles históricos válidos; es una novela que narra la construcción del ferrocarril.

La historia le brinda al ser humano la oportunidad de aceptarse como el responsable de lo que ocurre en su entorno. Para muchas personas, la Historia se reduce a fechas y nombres. Sin embargo, los historiadores que investigan nos enseñan mucho más que eso, y, por ello, los libros de estos señores son la mejor fuente de información de sucesos históricos.

Aunque, por lo general, no recomiendo estudiar historia en las obras literarias, estas pueden ser fuente valiosa de información de esta naturaleza y contribuyen al conocimiento que un individuo debe tener de los hechos históricos ocurridos en su país y en el mundo.

En Panamá tenemos dos fechas importantes, las cuales debemos celebrar (de manera solemne) y guardar en la memoria: el 9 de enero de 1964 y el 20 de diciembre de 1989, independiente de posiciones políticas e ideológicas, pues la Patria es una sola.
Hay personas que, por motivos que no discutiremos, poseen una gran ignorancia de fechas y quiénes fueron los protagonistas de los sucesos históricos de su país; es, entonces, cuando la prosa, la poesía y los ensayos contribuyen a dar información pertinente.

Me atrevo a sugerir ciertos títulos que le permitirán al lector conocer en forma agradable a Panamá. Por supuesto que es el gusto mío y estoy casi segura que podrá encontrar los libros en las diferentes librerías de nuestro país.

La recomendación comienza con Tú sola en mi vida de Juan B. Sosa, novela sencilla que describe cómo era el hoy barrio de San Felipe, que narra hechos que se relacionan con el golpe del 21 de marzo de 1831, que implica en la narración al coronel Juan Eligio Alzuru, al general José Domingo Espinar y al coronel Tomás Herrera, entre otros personajes; une los trazos de historia a la parte novelada constituida por el amor de Gabriela por Daniel. Historia y ficción, que nos obligan a confirmar si los personajes existieron. Esta novela hace memoria de uno de los cruentos hechos que hacían desear a los panameños separarse de Colombia.

Vida que olvida de Justo Arroyo nos introduce en el tema de la separación de Panamá de Colombia a través de la vida de Pedro Regalado (y su familia), el protagonista principal de esta novela. La trama se desarrolla en Colón y nos da una visión de hechos históricos ocurridos en esa ciudad, como la condena de Pedro Prestán y su ahorcamiento.

Para darnos cuenta de que los estadounidenses estuvieron en Panamá antes de adquirir los derechos de construcción del Canal Interoceánico, sería conveniente leer El caballo de orode Juan David Morgan, que posee detalles históricos válidos; es una novela que narra la construcción del ferrocarril que une a las ciudades de Panamá y Colón y brinda información interesante de los ingenieros involucrados, la migración de los negros antillanos a Panamá y la presencia de un forajido de leyenda pero que existió. Del mismo autor sería conveniente leerCon ardientes fulgores de gloria. Ambas obras mantienen el interés del lector, además de que Juan David Morgan escribe de una manera que nos hace estar en el lugar de los hechos. Les aseguro que no los cansará con descripciones innecesarias.

A partir de 1903, nuestra literatura histórica se hunde en la constante denuncia sobre la presencia de los Estados Unidos en Panamá y cómo ese país cada vez se tornaba más imprudente, atrevido y hasta violento, los años posteriores a 1914 están colmados de señalamientos de los atropellos en numerosas producciones literarias que no siempre alcanzan gran valor estético, según mi parecer.

Los años pasan, y ocurren una serie de enfrentamientos con los militares estadounidenses y con las autoridades nacionales, con muertos y heridos de parte de los panameños hasta que ocurren los hechos del 9 de enero de 1964 que, en el campo literario, produjeron sobre todo poemas. Luego vendría la toma del poder por los militares y el gran mérito de Panamá, liderada por Omar Torrijos, de obtener los Tratados Torrijos-Carter.

Con este tratado, la literatura panameña se libera de la tarea cuyo objetivo tenía entre sus lemas: “Un solo territorio, una sola bandera”, hasta que llega el 20 de diciembre de 1989, cuando diríamos, se cierra el círculo que se inició el 11 de octubre de 1968 y que, como los diagramas de Euler, estaba dentro de un círculo más grande que se cerraría el 31 de diciembre de 1999.

El tema del 20 de diciembre ha sido tratado en numerosas obras pero las favoritas mías son: el poemario de Porfirio Salazar, No reinarán las ruinas para siempre, que dentro de la denuncia tiene en su título y versos un canto de esperanza; El otro lado del sueñode Pedro Luis Prados y el libro de cuentos Un milagro bastante rarode Víctor M. Rodríguez.

Muchos jóvenes hoy no tienen anécdotas que contar sobre el 20 de diciembre porque no lo vivieron y muchos mayores jamás hablan de esos días y esas noches de la dictadura, sobre todo la larga noche del 20 de diciembre. Pero allí están los magníficos cuentos de El otro lado del sueñopara mantener la memoria. El lector debe estar preparado para entender que el punto de vista narrativo lo tienen los panameños: desde los militares que se quedaron defendiendo los cuarteles abandonados por su jefe hasta la historia del hombre común y corriente que oye y ve la llegada de los soldados extranjeros y cree que vive un sueño. Esta obra no entra en discusiones del porqué de la invasión, las historias narradas ocurren esa noche, la del 20 de diciembre.

En un milagro bastante raro, los cuentos o relatos tienen un hilo conductor que, según mi punto de vista, es la manera de ser del panameño y el referente histórico son los días pre-Invasión y cómo se vivieron en el barrio de San Felipe. Debido a que los distintos textos contienen en muchos casos los mismos personajes, los cuales a su vez comparten historias, sentí durante su lectura que leía una novela.

En esta última obra que sugiero, hay opiniones sobre +el gobierno militar, sobre los políticos, sobre la conveniencia o no de la Invasión. Los personajes son interesantes y los femeninos poseen audacia y carácter; el realismo mágico permea la obra entera y esa técnica (si así se la puede llamar) atrae mucho a los lectores. Esta obra permite meditar y pensar en por qué somos así y nos permite reconocer a los personajes reales nombrados por el autor.

Estos son los títulos sugeridos para que usted lea y, al gozar de la lectura, aprenda sobre su país y no le ocurra como a cierto cónsul de Panamá en el extranjero que dijo, lo escuché, unasñamerías históricas y uso esta palabra que aparece en el Diccionario del Español en Panamá cuya autora es la profesora Margarita Vásquez, académica de número de la Academia Panameña de la Lengua, porque le cae al cónsul como anillo al dedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario